Lanzamiento de la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos

La Fundación Luisa Hairabedian presenta la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos que tiene como objetivo informar sobre congresos, actualidad, seminarios, publicaciones, conferencias, bibliografía y postgrados relacionados a Ciencias Sociales, Estudios sobre Genocidio, Diáspora Armenia y temáticas afines

jueves, 19 de julio de 2012

Genocidio y nacionalidades



Emilio Ichikawa
Un funcionario turco argumentaba en contra de la existencia de un genocidio armenio en 1915. Por nacionalismo seguramente; por disciplina corporativa y, agregó alguien, porque de un consenso al respecto podrían derivarse obligaciones económicas compensatorias.
Descendientes de víctimas armenias  argumentaban a favor de la existencia del genocidio. Alguien añadía que ni siquiera bastaba con llamarle “crimen de lesa humanidad”, porque esa categoría no capta la “sistematicidad” del exterminio de los armenios por los otomanos.
Un historiador turco argumentaba a favor de la existencia del genocidio armenio por sus connacionales. Explicaba que por tal posición en Turquía lo habían tratado como traidor; y que su motivación primera era la búsqueda de la verdad.
Un joven turco dijo no conocer nada del genocidio armenio. Que creía que no era cierto; que de haber existido no tendría problema en reconocerlo.
Un funcionario turco argumentaba en contra del genocidio armenio en 1915 diciendo que los armenios habían colaborado con los invasores rusos y que de hecho hubo varios miles de armenios entre las tropas que cruzaron la frontera.
Un historiador ruso decía que los rusos atacaron a Turquía porque esta les había atacado primero.
Un abogado decía que hay genocidio cuando se elimina total o parcialmente un grupo nacional, étnico y religioso precisamente por el motivo de constituir tal grupo nacional, étnico o religioso.
Excepto en algunas discusiones cubanas, este asunto del genocidio suele implicar por lo menos a dos grupos nacionales (étnicos o religiosos) diferentes. En el caso cubano, existen argumentos de genocidio de una parte de la nacionalidad contra otra parte de la misma nacionalidad cubana. Más que de cantidades de muertos, aquí lo de genocidio se problematiza en su concepto.
Los genocidios no suelen ser procesos arbitrarios; siempre están acompañados de una banda racional (“Aquí RADIO RWANDA, la Voz de la Razón. Siempre dice la verdad.”): ahí es donde entran los historiadores, los artistas, los genetistas, los juristas, los periodistas, los embajadores y los filósofos. Ni siquiera la ignorancia protege de estas influencias intelectuales. La apología racional del crimen tiene vectores en los juegos, las telenovelas, las canciones, en las vallas lumínicas, en las efemérides… en las formas cotidianas de amar y odiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario