Lanzamiento de la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos

La Fundación Luisa Hairabedian presenta la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos que tiene como objetivo informar sobre congresos, actualidad, seminarios, publicaciones, conferencias, bibliografía y postgrados relacionados a Ciencias Sociales, Estudios sobre Genocidio, Diáspora Armenia y temáticas afines

viernes, 31 de agosto de 2012

Encuentro sobre Historia y Cultura Armenia

La Fundación Luisa Hairabedian tiene el agrado de invitarlos al "Encuentro sobre Historia y Cultura Armenia",  se llevara a cabo el viernes 7  y el martes 12 de septiembre a las 20 hs, en la Union General Armenia de Beneficencia (Armenia 1322, 1 piso). Los encuentros estarán a cargo del Profesor Juan Pablo Artinian. 



AUDICION ARMENIA ARARAT


(Un puente entre Armenia, Argentina y la Diáspora)
de 13 a 14hs. por AM 830 Radio del Pueblo

En vivo por internet a través de
Y ahora también estamos en Facebook, buscanos como Audición Ararat!

Este sábado 1/9
La situación en Nagorno Gharapagh (Artsaj).
Entrevista a Jorge Kevork Dolmadjian,
del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica.
 
 

Durante septiembre también vas a poder disfrutar:
Sábado 8: Entrevista a la médica María Jose Karamanian, quien completó un voluntariado en Armenia.
Sábado 15: Entrevista a Laura Hakobyan, ganadora de un concurso literario organizado por la Casa Ana Frank Argentina.
Sábado 22: Clase de conversación de idioma armenio por radio. Invitada: Silvia Bagamian.
Sábado 29: Informe especial: el poeta y trovador Sayat Nová, a 300 años de su nacimiento.

Política Internacional/Nagorno Karabakh: un conflicto que aún persiste


Nagorno Karabakh: un conflicto que aún persiste


El presente artículo constituye un acercamiento general a la problemática, pues se trata de un tema muy extenso y complejo que requiere de un análisis riguroso, detallando cuestiones geopolíticas.


Por Eugenia Akopián*
(para La Tecl@ Eñe)




Palabras preliminares, resumen histórico y contexto

La República de Nagorno Karabakh o República de Artsakh, está ubicada en el Cáucaso, cuenta con una superficie de 11.458 km², 141.000 habitantes y es una región históricamente poblada por armenios desde antes del siglo II AC. A lo largo de los siglos supo ser la tierra de la realeza: formó parte de las 15 provincias del reino de Armenia (189 AC – 387 DC); fue parte del principado armenio de Khachén, proclamado luego Reino de Artsakh. En el año 301 Armenia fue el primer estado en instituir el cristianismo como religión oficial, por eso, aún hoy en Karabakh se conservan las ruinas de numerosas iglesias, junto con las ruinas de ciudades enteras y de castillos medievales que dan cuenta del poderío, la grandeza y el resplandor que tuvo la región. Hacia 1813, después de invasiones y enfrentamientos, los persas perdieron el control y el imperio ruso pasó a dominar el territorio. Posteriormente y con el correr de los años, varias disputas de poder típicas de la región y luego de la Revolución Rusa, comenzaron a conformarse las nuevas repúblicas soviéticas. En 1923 se estableció Oblast (región) Autónoma de Nagorno Karabakh con una mayoría de población armenia (94%)[1] que, por un decreto de Stalin, pasó a formar parte de la República Soviética de Azerbaiján.

Durante los años soviéticos, Karabakh continuó su desarrollo conviviendo con los azeríes y otras minorías. Pero lasincipientes hostilidades hacia los armenios se hacían sentir cada vez con más fuerza. Una materialización de esta intolerancia fue lo acontecido con Nakhicheván, una región autónoma, históricamente armenia, que formaba parte de Azerbaiján, a causa del decreto antes mencionado. Hacia fines de los años 80, de la mayoría de su población originaria armenia prácticamente ya no quedaba ni un 3%, gracias a las políticas de limpieza étnica que propiciaba el gobierno azerí. Cuando la URSS comenzaba a resquebrajarse, salieron a flote los odios étnicos, la intolerancia a los otros, signados por un chovinismo latente y profundo que esperaba ver la luz.
En febrero de 1988, teniendo en cuenta estos antecedentes, el pueblo de Artsakh hizo uso de sus derechos, expresó su voluntad y solicitó la salida de la órbita de Azerbaiján para pasar a formar parte de la República de Armenia. El parlamento elevó su petición al Soviet Supremo, estando este tipo de acciones contempladas en la Constitución de la URSS: por ende, su reclamo era legítimo y estaba basado en fundamentos que ofrecía la carta magna. En junio de ese año, el Soviet Supremo de la República de Armenia dio lugar al reclamo, mientras que su homónimo azerí lo negó. Como represalia a estos intentos independentistas, los azeríes buscaron revancha.


Los Pogrom como manifestación de la intolerancia

Sumgait es una ciudad ubicada en Azerbaiján, a orillas del Mar Caspio y, en tiempos de la Unión Soviética, convivían allí armenios, azeríes, rusos, judíos, entre otros, de forma pacífica. En este contexto, los armenios en particular, cumplían un papel clave y se destacaban por sus profesiones. Se desempeñaban como ingenieros, médicos, profesores universitarios, docentes, etc, es decir, tenían un rol fundamental en el desarrollo de esa sociedad.

El 27 de febrero de 1988 tuvieron lugar los lamentables hechos que luego serían conocidos bajo el nombre de “pogrom de Sumgait”. Pogrom en ruso significa devastar y hace referencia a levantamientos organizados por parte de una población civil contra otra, con el objeto de eliminarla: sintetizando, consisten en matanzas hacia las minorías. Exactamente eso fue lo que sucedió en aquél tiempo. Grandes grupos azeríes se organizaron bajo el mismo objetivo: atacar y destruir a los armenios que allí vivían. Es importante destacar la complicidad policial y política que se dio en Azerbaiján, pues es claro indicador de esa intolerancia y deseo de destrucción masiva de lo que ellos consideraban otredad. Se vivieron momentos de gran tensión: las turbas frenéticas cumplían con su plan sistemático: asesinatos, saqueos, incendios, violaciones… claro que no importaba ni el género ni la edad… una gran masacre. En esos episodios había cierta reminiscencia a lo que había ocurrido el 24 de abril de 1915: el genocidio contra el pueblo armenio por parte del Estado Turco. Habían pasado muchos años, pero el objetivo era el mismo: exterminar al pueblo armenio. Esa noche comenzaron las deportaciones masivas y los asesinatos de un millón y medio de personas. La misma matriz se presentaba nuevamente. El odio racial, la intolerancia y la sed de destrucción volvían a imponerse por sobre la humanidad.
La situación en Sumgait comenzó a calmarse cuando tanques y unidades militares soviéticos entraron a la ciudad, imponiendo el estado de ley marcial y el toque de queda. El saldo fue más de 300 víctimas fatales, la destrucción total de viviendas, deportaciones, la imposición de la injusticia y una demostración de un estado de incultura feroz. Esto fue a lo que condujo el ciego nacionalismo azerí, apoyado por intereses políticos y económicos, repitiendo errores que degradan la dignidad humana.

Pero esto no quedó acá. En enero de 1990 nuevos episodios de violencia acontecieron en Bakú, la capital de Azerbaiján. Nuevos pogroms contra los armenios dejaron un saldo de 700 personas afectadas entre la muerte y heridas, un calco de lo que había pasado el Sumgait: robos, muertes, saqueos, deportaciones, violaciones: los más terribles crímenes. Esto puso en evidencia, nuevamente, la complicidad política acontecida.

Todos sabemos que las acciones del hombre son promovidas por intereses: ex nihilo nihil. Entonces, está más que claro que nada de esto fue casual, no hubo nada de azaroso ni inocente en este pogrom, tampoco fue un hecho aislado, sino que es parte de la herencia turca, signada por el odio y el chovinismo: son hechos motivados y promovidos. Si algo aprendimos con la historia de la humanidad, es que no hay nada inocente en este tipo de acontecimientos. De hecho, Human Rights Watch en un informe respecto al tema pronunció: “estas acciones no fueron espontáneas, ya que los atacantes tenían las listas de los armenios y sus direcciones”[2].

Conflicto bélico

Hacia 1991 y tras la caída de la URSS, cada república proclamaba su independencia. En este contexto y para la definir su destino, Karabakh reafirmó su decisión de unidad con Armenia. Pero Azerbaiján no pudo tolerar esta elección y su ejército invadió la región con la intensión de perpetrar una limpieza étnica, aplicando la solución final. El pueblo de Karabakh se levantó en armas. Se unieron al ejército mujeres, ancianos y adolescentes dispuestos a defender sus casas y su tierra. Estos, sin tener armamento ni formación militar se enfrentaron con las fuerzas regulares de Azerbaiján, quienes portaban tecnología militar de última generación y contaban en sus filas con mercenarios afganos, chechenos, entre otros. Los azeríes tomaron como blanco hospitales, escuelas y campos de refugiados los cuales bombardearon permanentemente con misiles de alto alcance, produciendo de esta forma, un alto número de víctimas civiles. Así, los azeríes invadieron la república, induciendo al terror a la población. Pero, paulatinamente, con un accionar heroico, las fuerzas armenias lograron controlar, liberar y recuperar Karabakh, fruto de la valentía de quienes pelearon y defendieron lo que les pertenece de antaño.
Durante la guerra, organismos internacionales como la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) intentaron mediar y resolver la situación, pero no fue hasta 1994 cuando se declaró el alto del fuego, bajo la tutela de Rusia.



 Nagorno Karabakh, hoy

Actualmente rige el alto de fuego desde 1994, pero el conflicto persiste. El Estado azerí le resta importancia a los sucesos y a la herencia histórica, exigiendo como propia y sin fundamento lógico ni válido, al territorio de la República de Karabakh. Lo cierto es que no se puede negar la historia ni los derechos de la población originaria para su autodeterminación. La política azerí, signada por el odio y la xenofobia, se manifiesta en las palabras de su presidente, Ilhem Aliev, quien en el discurso de cierre de una conferencia en febrero de 2012 declaró: “Nuestros principales enemigos son los armenios de todo el mundo y los políticos hipócritas y corruptos bajo su control”[3].
Lamentablemente, estas afirmaciones no son casualidad sino que se condicen con su carrera armamentística. En febrero de este año, Azerbaiján compró armamento por 1.6 mil millones de dólares a Israel[4] que incluyen armas, aviones no tripulados, así como sistemas de defensa antimisiles de tecnología sofisticada israelí. El embajador azerí en Irán, Javanshir Akhundov, reconoció que este arsenal sería utilizado contra la República de Nagorno Karabakh, según informó la Agence France Presse.
En julio de este año un informe de las Naciones Unidas[5] reveló que Azerbaiján superó ampliamente los límites máximos establecidos por tratados internacionales en cuanto a compra de armamento (Treaty on Conventional Armed Forces in Europe). La posesión de tanques azeríes ascendió a 381 (límite máximo permitido: 220); de artillería a 516 (límite máximo permitido: 285); los helicópteros de ataque aumentaron de 3 a 5 y los vehículos blindados de combate ascendieron a 106. En adición a esto, su presupuesto militar para 2012 aumentó a 3,47 mil millones de dólares, lo cual la sitúa en una “posición negligente teniendo un impacto muy negativo en los esfuerzos de Armenia para promover un clima de confianza y cooperación en la región[6], tal como lo manifiesta el informe de la ONU.

Los yacimientos petrolíferos azeríes ubicados en el Mar Caspio generan petrodólares que son destinados no sólo a las armas, sino que también sirven para alimentar su gran maquinaria propagandística en todo el mundo. De esta forma, desembarcaron en América Latina, particularmente en Argentina, donde con mentiras y lobby intentan falsificar los hechos, tergiversando la realidad para reproducir el mensaje de su presidente. El reclamo de Nagorno Karabakh es legítimo, pues está basado en derechos constitucionales, avalados por el derecho internacional y hace referencia a la verdad histórica que le pertenece; el derecho de autodeterminación de los pueblos encuentra aquí su clara materialización.

El camino no es la guerra. Es necesaria la solución pacífica del conflicto, basada en el diálogo y la convivencia armónica entre dos pueblos vecinos.

*Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA)
eakopian@epcomunicacion.com.ar

jueves, 30 de agosto de 2012

Sayát Nová


Se cumplen 300 años del nacimiento del gran trovador armenio, que cantó al entendimiento y la paz entre los pueblos: Sayat Nová.
Trovador, cuyas canciones fueron interpretadas por cientos de cantantes: entre los últimos: Nuné, Eva Rivas, Aznavour, el conjunto Kohar.

La UGAB organiza la celebración con un concierto en el Teatro 25 de Mayo, -Triunvirato y Olazábal-.

Un gran evento musical, donde artistas de Armenia y de Argentina interpretarán las tradicionales y vigentes canciones y poesías en kemanchá, tar, dhol, duduk, piano, canto y danza.

4 de septiembre, a las 20.30 hs en el Teatro 25 de Mayo.
Entradas en venta, en las oficinas del Fondo Armenia, al teléfono 4.778.1736 o argentina@himnadram.org
A beneficio del Fondo Nacional Armenia y de la Fundación Stamboulian

Sobre el negacionismo del genocidio armenio

Garabed Arakelián

El 24 de abril de 1915 es una fecha simbólica en la cual los armenios, y aquellos que son amigos de dicho pueblo, conmemoran el genocidio cometido por el estado turco.
En ese día, los “Jóvenes Turcos” -que constituían el poder real en el decadente Imperio Otomano- dieron la orden de iniciar el capítulo final de sus objetivos, apresando y dando muerte a más de seiscientos dirigentes con la intención declarada de “liquidar la Cuestión Armenia terminando con los armenios”.
La expresión “Cuestión Armenia” comenzó a utilizarse a nivel internacional a partir de la firma del Tratado de Berlín en 1878. Mediante este tratado, las potencias de ese entonces ubicaron en el plano diplomático la persecución , tortura y muerte de las distintas etnias que poblaban el territorio del Imperio Otomano. El pueblo armenio constituía la minoría mayor de la población total y estaba establecida a lo largo de toda la meseta de la Anatolia, su tierra natal a lo largo de varios milenios.
Pero la decadencia del imperio moribundo –“nuestro enfermo de Oriente” decían las autoridades y la prensa europea al referirse a Turquía- lo convirtió en presa codiciada para poder disponer de las riquezas y sus potencialidades que el capitalismo en expansión luchaba por atraer y dominar.
En el reparto, tácito o no tanto, pero reparto al fin, los alemanes encontraron facilidad de penetración a través de las fuerzas armadas turcas. Imbuídas ambas partes de una ideología expansionista y racista, al igual que los prusianos, Turquía soñaba con un estado turco más allá del Cáucaso, incluyendo poblaciones musulmanas y turcófonas como testimonio de la superioridad racial. Fue fácil el entendimiento a partir de ésta filosofía compartida. Los alemanes tenían objetivos claros de dominación y prioridades para el tendido del ferrocarril que, atravesando el territorio turco llegara hasta el mar Rojo. El petróleo, ya desde aquel entonces, jugaba un rol geopolítico preponderante.
Con la pérdida de sus posesiones el imperio otomano estaba en las últimas instancias de su proceso de desarticulación lo que provocó en su seno, y particularmente entre la casta militar, una fuerte reacción nacionalista y xenófoba.
Si los territorios lejanos se iban perdiendo, ya sin esperanza de recuperación, el bastión que se debía defender era el de la Anatolia y en ese territorio eran los armenios el escollo principal para que el poder del Sultán se consolidara. También los generales alemanes coincidían en que iba a ser complicado tratar además con los armenios si estos lograban obtener alguna forma de organización estatal. Con los turcos se entendían bien. De modo que pronto pasaron a comandar ellos mismos al ejército, a adoctrinarlo y trasmitirle sus experiencias de organización de masacres y genocidios en perjuicio de poblaciones cautivas como lo hacían en sus dominios del continente africano.
Turquía se alistó en la Primera Guerra Mundial, como aliada de Alemania y al amparo de la conflagración iniciada en 1914, comenzó a desarrollar con tranquilidad su plan de “liquidar a los armenios para liquidar la Cuestión Armenia” en un largo período que se desarrolló hasta entrada la década de los 20. En ese período de transición el Imperio dejó su lugar a la República y Turquía@*pais derrotado junto con Alemania- logró, pese a ello, tener la protección cómplice, esta vez de Inglaterra y Francia, para seguir con su plan de exterminio de los armenios.
Un millón y medio de seres perdieron la vida en condiciones tan atroces e inhumanas que marcaron una referencia ineludible para hechos futuros de semejante índole. Dicen que cuando Churchill refiriéndose al holocausto cometido por los nazis expresó que no encontraba palabras para calificarlo, un joven abogado polaco de origen judío, Rafael Lemkin, se propuso encontrar esa expresión. Para ello estudió el crimen cometido contra los armenios y de allí se creó la palabra genocidio y se fundamentó la definición del vocablo que cobró vigencia a partir de la resolución de la ONU del 19 de diciembre de 1948 en el marco de la Convención para la prevención y Sanción del delito de Genocidio que lo considera como crimen de lesa humanidad.
De modo que la existencia y la verdad de genocidio cometido en contra de los armenios cuenta con el testimonio de las cancillerías de las potencias de aquel entonces, más las fotos, noticias y artículos de opinión de los más importantes órganos de prensa del mundo entero, las intervenciones de jefes de Estado y de dirigentes de talla internacionaldenunciando la barbarie que se estaba cometiendo, todos ellos constituyen un secreto a voces. Pese a ello, hay muchísimos sordos. Son países, Estados, gobiernos que no solo optan por hacerse los distraídos, sino que militan activamente en el campo del negacionismo. Como se sabe, son otros los intereses en juego y no forman parte de ellos ni la verdad, ni la justicia, ni los derechos humanos. Sin olvidar que un genocidio no reconocido es un crimen que se continúa cometiendo.
El negacionismo particularmente en Turquía se ha convertido en algo corriente. La supresión de la verdad histórica y su sustitución por versiones fraudulentas, así como la prohibición de hacer referencia al tema es práctica común y muchas veces está sostenida por normativas legales de distinta jerarquía. El artículo 301 de su constitución prohibe, bajo pena de cárcel severa, mencionar el genocidio cometido contra los armenios, así como toda expresión que posibilite inferir acerca del hecho, bajo acusación de traición a la patria o de atentar contra la identidad turca. Las asociaciones de periodistas del mundo entero saben de las decenas y decenas de colegas turcos que han conocido y conocen la cárcel por expresar sus ideas. Una larga serie de escritores, intelectuales, dirigentes sindicales y de organizaciones sociales con signo progresista han sido y son víctimas de acoso y de cárcel. Orhan Pamuk, premio Nobel de literatura, recién ahora puede volver a su país luego de haberse visto forzado al alejamiento durante años por afirmar la existencia del genocidio perpetrado contra armenios y kurdos. Taner Akçam, un destacado historiador turco, vive su exilio en Estados Unidos. Hrant Dink, periodista, ciudadano natural turco de origen armenio, fue asesinado en la vía pública por manos xenófobas que no admitían sus mensajes de entendimiento entre turcos y armenios.
En realidad el genocidio continúa pues Turquía continúa asediando e intentando acorralar a los armenios. Inmediatamente después del desplome soviético, apenas Armenia declaró su independencia y se proclamó República -hace ya veinte años- estableció un cierre de fronteras de manera unilateral y a eso se agrega el trabajo de pinza que realiza sobre ella en acuerdo con Azerbaydján para sitiarla e impedir su desarrollo.
Turquía no está sola en esta tarea, cuenta además de la asociación mencionada con Azerbaydján, con al apoyo activo de Estados Unidos, que las promesas vanas de Barack Obama acerca del reconocimiento del genocidio confirman. No es ajeno a ese apoyo la mascarada que montó en su momento el ex presidente Nicolás Sarkozy intentando captar el voto de los armenios en Francia, como tampoco lo es la indiferencia, no neutral, de Alemania, que alberga a mas de tres millones de turcos y la gestión agresiva respecto a Armenia por parte de Israel, que es uno de los países que no ha reconocido la existencia del genocidio armenio.
Israel Charney, de origen judío, autor de la Enciclopedia del Genocidio, un trabajo de referencia para los analistas del tema, llevó a cabo una decidida campaña dentro de Israel contra aquellos que niegan y mienten sobre el genocidio armenio, pero no concitó muchas adhesiones. Es que la alianza de Turquía con Israel, que abarca varias áreas de suma importancia estratégica y la actitud de la Casa Blanca, liquidaron el emprendimiento. Ni siquiera el grave incidente de la flotilla de apoyo a Gaza incidió para quebrar esta alianza.
Pese a todo esto Turquía no está tranquila ni confiada: es que le falta la verdad. Se sabe que por iniciativa combinada de varios de sus ministerios se ha lanzado a reclutar intelectuales y políticos, a personas influyentes en aquellos países en los cuales la diáspora armenia es fuerte y organizada para anteponerse a sus planteos. Además de importantísimas cifras destinadas a comprar conciencias, Turquía está destinando otro tanto a editar material “histórico” con argumentos opuestos a las denuncias que realiza la diáspora Armenia. Se trata de “datos y pruebas” merced a las cuales, de victimario pasa a ser víctima.
Así, la versión oficial turca sustituye el millón y medio de víctimas armenias por unos pocos miles y las contrapone con una cifra superior de vidas perdidas por los turcos como resultado de los enfrentamientos mantenidos con fuerzas secesionistas y “traidoras” armenias en enfrentamientos militares mediante los cuales Turquía defendió su integridad territorial y su soberanía. Según esas versiones periodistas y académicos de USA y de Israel saldrían a la palestra pública, a nivel internacional, para negar la existencia del Genocidio cometido contra el pueblo armenio. Ese plan incluye también a la diplomacia de Azerbaidjan que está recorriendo particularmente América del Sur y ha llegado hasta el Uruguay.
Todo indica que estos largos años de negacionismo se intentarán prolongar por parte de Turquía y sus aliados, esperando el olvido de las victimas y mejores condiciones en la política internacional. Entre tanto, el propósito inicial de liquidar la Causa Armenia terminando con los armenios no se ha logrado aunque se insista.
Fuente: Prensa 90
24 de agosto 2012

Homenaje a los mártires de Trelew


Comenzaron a declarar los testigos en juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo


Las exposiciones arrancaron este jueves, ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de San Martín. Son juzgados los ex militares Reynaldo Benito Bignone y Santiago Omar Riveros, entre otros imputados, por crímenes en perjuicio de 20 víctimas

El Tribunal Oral Federal Nº1 de San Martín dio inicio este jueves a las audiencias de declaraciones testimoniales en el juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno militar en jurisdicción de Campo de Mayo.
Los jueces Héctor Sagretti, Daniel Cisneros y Daniel Petrone juzgan a Santiago Omar Riveros, Reynaldo Benito Bignone, Eugenio Guarañabens Perelló y a otros imputados que, según informó el tribunal, se irán incorporando a lo largo del debate.
En el debate, que se lleva a cabo en la sala de audiencias ubicada en Pueyrredón 3728, localidad de San Martín, se investigan crímenes contra los derechos humanos en perjuicio de 20 víctimas.
Datos de las causas acumuladas en el juicio:
En la Causa N° 2047 -que es con la que arrancó el juicio- se encuentran imputados Santiago Omar Riveros a quien se le atribuyen los delitos de allanamiento ilegal en ocho oportunidades; robo agravado por haber sido cometido con armas y en poblado y en banda en dos hechos; privación ilegal de la libertad agravada por abuso funcional, violencia y amenazas, reiterada en diecisiete oportunidades; agravada también en quince oportunidades por haberse prolongado más de un mes, tormentos reiterados en catorce oportunidades agravado por haber sido las víctimas perseguidos políticos y homicidio calificado por haber sido cometido con alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas, todos en concurso material y en calidad de coautor (arts. 151, 164 -ley 11.179-; 166 inc. 2 y 167 inc. 2° -ley 20.642-; 144 bis inc. 1° y último párrafo -ley 14.616-, en función del art. 142 inc. 1° y 5° -ley 20.642- 144 ter, 2° párrafo -ley 14.616- y arts. 80 inc. 2° y 6° y 55 y 45 del Código Penal.
En la misma causa a Reynaldo Benito A Bignone se le imputan los delitos de allanamiento ilegal en dos oportunidades; robo agravado por haber sido cometido con armas y en poblado y en banda en un hecho; privación ilegal de la libertad agravada por abuso funcional, violencia y amenazas, y agravada  por haberse prolongado más de un mes en cuatro oportunidades, tormentos  agravado por haber sido las víctimas perseguidos políticos, en cuatro oportunidades , todos en concurso material y en calidad de coautor (arts. 151, 164 -ley 11.179-; 166 inc. 2 y 167 inc. 2° -ley 20.642-; 144 bis inc. 1° y último párrafo -ley 14.616-, en función del art. 142 inc. 1° y 5° -ley 20.642- 144 ter, 2° párrafo -ley 14.616- y  55 y 45 del Código Penal.
Finalmente a Eugenio Guañabens Perelló se le imputan los delitos de privación ilegal de la libertad agravada por abuso funcional, amenazas y violencia, y por haber transcurrido más de treinta días, reiterada en dos oportunidades y allanamiento ilegal, en concurso material en calidad de coautor (arts. 144 bis inc. 1° y último párrafo -ley 14.616- en función del art. 142 incs. 1° y 5° -ley 20.642- y 151, 45 y 55 del Código Penal)
Las víctimas de los casos que comprenden está causa son las siguientes:
Caso 42: Francisco Tiseira, Norma Argentina Benavides, Julio Visuara, Francisco Hugo Menna y Marta Graciela Álvarez (embarazada).
Caso 49: Ana María Lanzilotto de Menna (embarazada) y Domingo Menna.
Caso 82: María Eva Duarte (embarazada) y Alberto Samuel Aranda.
Caso 83: Oscar Rómulo Gutiérrez Sesarego y Liliana Isabel Acuña (embarazada).
Caso 99: Myriam Ovando (embarazada) y Raúl René De Sanctis.
Caso 248: Roberto Ardito y Atlántida Coma de Ardito fueron, Nélida Beatriz Ardito y Susana Stritzler (embarazada).
A la causa 2047 se irán agregando, a medida que avance el juicio, las causas que siguen:
Causa 2257:
Imputados: SANTIAGO OMAR RIVEROS; REYNALDO BENITO ANTONIO BIGNONE; LUIS SADI PEPA
Victimas: Caso 316: Domingo Antonio García y Beatriz Garcia Rechia
Causa 2426:
Imputados: CARLOS DEL SEÑOR HIDALGO GARZÓN y MARÍA FRANCISCA MORILLO DE HIDALGO GARZÓN
Apropiación de la entonces menor Laura Catalina De Sanctis Ovando (sus padres son víctimas del caso 99)
Causa 2369:
Imputados: SAN ROMAN, Julio, CASTAGNO MONGUE, Hugo Miguel y SOMOZA, Carlos Eduardo José
Víctimas:
Caso 49: LANZILLOTO DE MENNA, Ana María (embarazada) y MENNA, Domingo 
Caso 248: ARDITO, Roberto; COMA DE ARDITO, Atlántida y Susana Stritzler (embarazada)
Caso 268: TESSIO, María Inés
Caso 316: Garcia, Domingo Antonio y GARCÍA RECCHIA, Beatriz –(embarazada)
Causa 2526
Caso 280: imputados: Riveros, eduardo Corrado y tomas Macedra
víctimas: Villagra y Cabezas

Comunicación y derechos humanos

Por Washington Uranga, Pagina 12

Washington Uranga presenta un nuevo libro de Rodolfo Brardinelli sobre comunicación y derechos humanos.

Las palabras y los silencios es el título del libro del sociólogo y comunicador Rodolfo Brardinelli, dedicado a debatir sobre “derechos humanos, palabra, persona y democracia”. El trabajo, editado recientemente por San Pablo, construye con rigurosidad académica y lenguaje amigable, la relación entre el concepto de derechos humanos y el ejercicio de la palabra como manifestación plena del sujeto y su de participación activa en la historia.
En 110 páginas, Brardinelli –ex director de la Licenciatura en Comunicación Social y del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Quilmes– intenta dar respuesta a una de las paradojas del tiempo presente: que frente al desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la información y de la comunicación y ante las posibilidades que ello genera, lo cierto es que cada día está más en cuestión el derecho efectivo a la comunicación por parte de la ciudadanía. No escapa a la consideración del autor que “los grupos empresarios dominantes en el mercado mundial de la comunicación son cada vez menos y cada vez más grandes”. Este factor, entre otros, provoca reducción de las fuentes de información, pero también de la generación de productos culturales.
En su obra Brardinelli rescata el valor de la palabra como “agente insustituible en la definición de la identidad y la expresión de la interioridad y herramienta para la construcción de la vida en sociedad”. Desde allí reconstruye la batalla moderna por el derecho a la comunicación (“un derecho básico como la vida misma”), asegurando que “sin comunicación no hay democracia” y que “para que efectivamente un pueblo pueda gobernar resulta indispensable una comunicación de ida y vuelta y sin interferencias entre él y los funcionarios políticos en los que transitoriamente ha delegado la gestión de gobierno”. Un libro para informarse, reflexionar y debatir.

miércoles, 29 de agosto de 2012

IV Premio CCM Haroldo Conti

IV Premio CCM Haroldo Conti<br />

Categoría: Artes Visuales<br />

<strong>Selección de Proyectos Presentados</strong>
Refugio Móvil de Romina Orazi

ANUNCIO DE PREMIOS / INAUGURACIÓN DE MUESTRA
IV Premio CCM Haroldo Conti
Categoría: Artes Visuales
Selección de Proyectos Presentados
Sábado 25 / 16 HS
Hasta el 4 de noviembre / Sala 3 
Se anunciarán los Ganadores y las Menciones Especiales del IV Premio. Además quedará inaugurada la Muestra de Proyectos Presentados para la Convocatoria.

El Premio (compartido) fue adjudicado a dos proyectos: Refugio móvil, de Romina Orazi yBronce, de Esteban Álvarez, por el Jurado integrado por Laura Malosetti Costa, Ana Longoni, Roberto Echen, Fernando Farina y Andrés Labaké. 

Las Menciones Especiales fueron adjudicadas a: Cara y Cruz de Eduardo Basualdo;Visible de Gabriela Golder y Miguel Grassi; para quién… suenan las campanas? de Marie Orensanz e Historia de Fabián Trigo. 

Los Proyectos Seleccionados para esta Muestra corresponden a: Ma. Inés Afonso Esteves, Mercedes Fidanza y Juan Pablo Pérez / Franco Alessandro y Damián Erviti / Claudia Aranovich / Iván Brito, Serafín Mesa y Alexis Muiños / Daniela Budnik y Alejandra Castro Ares / María Carballo / Belén Catalano, M. Florencia de Leonardis y Ma. Anahí Ramírez Abendaño / Marula Di Como y Silvina Meguerditchian / Lucas Di Pascuale / Leandro Diaz, Emilio M. Lunardi y Andrea Santarelli / Lilí Essés, Juan A. Lavalle y Lilith Mena / Diego Figueroa / Fernando F. Goin / Diego Guiñazú / Matías Ibarra / Federico Joselevich Puiggrós / Patricio Larrambebere / Fabián Marcaccio / Pablo Monteya, Mónica Potenza, Pablo Potenza y Esteban Rivero / Abel Obregón / TOWEMALMI / Marina Villelabeitia / Augusto Zanela / Javier Abraham Zunino.

El Premio Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes (FNA), instituido por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en 2008. Fue entregado a la categoría Teatro (2010), Cortometraje (2009) y Ensayo (2008).


Romina Orazi
Trelew, Chubut. 1972. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Estudió la Licenciatura en Artes Visuales con orientación en pintura (IUNA), y Jardinería (Escuela de Jardinería Carlos Thays). Realizó clínica de obra con Gabriel Baggio. 
En el 2011 la Fundación Telefónica le otorgó un incentivo a la producción en el marco del taller de Interactivos. En el 2010 realizó, junto a un grupo de artistas, el Proyecto “PULMONÁREA”, parada de reposo temporal, un espacio construido para Amarc 10, Asamblea y Conferencia Mundial de la Asociación de Radios Comunitarias, en el Centro Cultural Dardo Rocha, La Plata. Durante el mismo año, realizó junto al colectivo de La Tribu “INTERFÁZ DE CLOROFILA”, Fábrica de Fallas, en FM La Tribu. 
En el 2008 fue elegida, como parte de la beca de la Fundación Telefónica, para participar del programa Tec en Arte. Durante el año 2009 participó de la beca Lipac (Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas. C.C.Rojas, UBA). En el mismo año recibió una Mención en el LXIII Salón Nacional de Rosario 2009, Museo Castagnino + Macro.
Desde el año 2011 forma parte de un colectivo de artistas, Jardineras del Mundo, con quienes realiza distintas intervenciones en el espacio público.

Esteban Álvarez
Nació en 1966 en Buenos Aires, donde vive. Actualmente es profesor en el Instituto Universitario Nacional de Arte, entre otras instituciones. Fue uno de los directores de El Basilisco. Egresó en 1992 de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Concurrió al estudio de Luis Camnitzer en Valdottavo (Italia), donde se interesó en la relación del grabado con otras instancias del arte contemporáneo. Entre 1999 y 2000, con una beca del British Council y el Fondo Nacional de las Artes, obtuvo un MA Fine Art en la Universidad Middlesex (Londres). Participó en el programa de residencias Gasworks Studios, Londres (2000), Capacete, Rio de Janeiro (2007) como curador en residencia en la Fundación Alzate Avendaño, Bogotá (2009), Hwei-Lann International Artists Workshopen Hualien, Taiwan (2003).
Algunas de sus muestras son: Panteón de los Héroes, Fundación Osde (Bs. As., 2011); El espacio en cuestión, Fundación Osde, (Bs. As., 2010); Fuegos de Luces (individual), Fundación YPF (Bs. As., 2010); Variation Time, Kunstverein (Munich, 2009); Bienal del Fin del Mundo (Ushuaia, 2009); El mundo y el pantalón, La casa encendida (Madrid, 2008);Semana del arte de Rosario, Intervención en la vía pública, Museo de Arte Contemporáneo (Rosario, 2007); Videonalle, Bienal Internacional de Video, Bonn (Alemania, 2007); Alucine, Toronto, (Canadá, 2007); Loop Video Festival, Centro Santa Mónica (Barcelona, 2007);Levity, The Drawing Center, New York (EEUU, 2007); ACC Gallerie, Weimar (Alemania, 2006), II Bienal de Jafré (España, 2005);Museo de Arte Contemporáneo - MEIAC, Badajoz (España, 2005); PR04 (Puerto Rico, 2004); False Impressions (Inglaterra, 2003); Bienal de Arte Contemporânea das Américas (Brasil); Contemporáneo 1, Malba (Bs.As., 2002);Unterwegs nach Timbuktu, Ifa Galerie (Berlín); 5ª Manifestation Internationale video et art electronique (Montreal, 2002); Refried, Cubitt Gallery (Londres, 2000). 
Entre sus distinciones se encuentran: 1er Premio Salón Nacional de Artes Visuales, Nuevos soportes (Bs. As., 2010); 2º Premio, II Bienal internacional de Grabado de Barranquilla(Colombia, 1998); 3er Premio Salón Nacional de Rosario (Rosario, 2005).
Becas recibidas: British Council (1999), Fondo Nacional de las Artes (2002), Fundación Antorchas (2003), y Pollock-Krasner Foundation (Nueva York, 2004).

Report on a new Massacre among the Yanomami of Venezuela‏


Statement of the Indigenous Organizations of Amazonas State (COIAM) about the new MASSACRE OF INDIGENOUS YANOMAMI in the IROTATHERI Community committed by Brazilian illegal miners


On the 27th of August 2012, we, indigenous peoples and communities of the Venezuelan Amazon, grouped in the Coordination of Indigenous Organizations of Amazonas (COIAM), represented by the Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA), the Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS), the Organización Ye ́kuana del Alto Ventuari (KUYUNU), the Organización Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA), the Organización Yanomami (HORONAMI), the Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA), the Organización de Comunidades indígenas Huôttuja del Sector Parhuaza (OCIUSPA), the Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja), the Organización Piaroa del Cataniapo “Reyö Aje”, the Organización Indígena de Río Negro (UCIABYRN), the Organización Piaroa de Manapiare, the Organización Ye ́kuana del Alto Orinoco (KUYUJANI Originario), the Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA), who met in Puerto Ayacucho, wish to make the following statement about the NEW MASSACRE OF INDIGENOUS YANOMAMI that occurred in the IROTATHERI community, Alto Orinoco Municipality, commited by illegal miners from Brazil, information about which was provided by survivors and witnesses during the month of August 2012:

1.   We express our solidarity with the Yanomami people in Venezuela and their organization HORONAMI, who were the victims in the month of July 2012 of a NEW MASSACRE THAT OCCURRED IN THE IROTATHERI COMMUNITY, located in the headwaters of the Ocamo River, Alto Orinoco Municipality and the area of influence of various Yanomami communities, MOMOI, HOKOMAWE, USHISHIWE and TORAPIWEI, which have been attacked and invaded by illegal miners from Brazil (GARIMPEIROS) for more than 4 years. 
2.  We profoundly regret this new violent attack against the Yanomami people, in which an unknown number of persons were killed, with 3 survivors in a community (shapono) of approximately 80 Yanomami in the Alto Ocamo, who were fired upon and attacked with firearms and explosives according to testimony from the survivors and witnesses who moved to the Parima “B” community between the 15th and 20th of August of 2012, where they transmitted their tragic testimony to members of the HORONAMI organization and Venezuelan authorities of the 52 Army Brigade and the Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET).
3.   We express our deep concern that from 2009 onwards various agencies of the Venezuelan State were informed about the presence of GARIMPEIROS in the Alto Ocamo and diverse instances of aggression against the communities of MOMOI and HOKOMAWE who were the victims of physical violence, threats, abuse of women and contamination of water by mercury which resulted in the deaths of various Yanomami without having TAKEN EFFECTIVE MEASURES TO EVICT THE GARIMPEIROS FROM THE ZONE or designing a plan for monitoring and control over their cyclical entry to the zone in moments when there are reports of an increase in illegal mining throughout the Brazilian Amazon.
4.   This situation not only affects the rights to LIFE, PHYSICAL INTEGRITY and THE HEALTH OF THE YANOMAMI PEOPLE, but constitutes a new genocide and a new threat to the physical and cultural survival of the Yanomami, at the moment of the twentieth anniversary in 2013, of the Massacre of HAXIMÚ in which 16 women, children and elderly Yanomami were murdered.
5.   We call upon the National Government and agencies of the Venezuelan State to initiate an URGENT JUDICIAL INVESTIGATION, its IMMEDIATE MOVEMENT TO THE LOCATION OF THE EVENTS and THE ADOPTION OF BILATERAL MEASURES WITH BRAZIL for the monitoring and control of the entrance of garimpeiros in the ALTO OCAMO, the site of the massacre and where Yanomami are threatened by the uncontrolled actions of illegal miners (garimpeiros). We recall that the failure to investigate and take effective measures in the case of HAXIMÚ, could compromise the international responsibilities of the Venezuelan State, by permitting that external agents physically attack Venezuelan nationals in its territory.


Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA)
Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS)
Organización Ye ́kuana del Alto Ventuari (KUYUNU)
Organización Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA)
Organización Yanomami (HORONAMI)
Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA)
Organización de Comunidades indígenas Huôttuja del Sector Parhuaza (OCIUSPA)
Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja)
Organización Yekuana del Alto Orinoco (KUYUJANI Originario)
Organización Piaroa del Cataniapo “Reyö Aje”
Organización Indígena de Río Negro (UCIABYRN)
Organización Piaroa de Manapiare,
Organización Yabarana del Parucito (OIYAPAM)
Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA)
José Gregorio Díaz Mirabal Vice-Coordinador CONIVE
Guillermo Guevara (Constituyente Indígena 1999)